Educação no século XXI: Perspectivas Contemporâneas sobre Ensino-Aprendizagem III

Registro completo de metadados
MetadadosDescriçãoIdioma
Autor(es): dc.contributorEditora Artemispt_BR
Autor(es): dc.contributor.authorGonzález Beltrán, Luis Fernando-
Data de aceite: dc.date.accessioned2025-10-07T18:48:44Z-
Data de disponibilização: dc.date.available2025-10-07T18:48:44Z-
Data de envio: dc.date.issued2025-09-29-
Fonte completa do material: dc.identifierhttps://editoraartemis.com.br/catalogo/ebook/educacao-no-seculo-xxi-perspectivas-contemporaneas-sobre-ensino-aprendizagem-iii-
identificador: dc.identifier.otherEducação no século XXI: Perspectivas Contemporâneas sobre Ensino-Aprendizagem IIIpt_BR
Fonte: dc.identifier.urihttp://educapes.capes.gov.br/handle/capes/1131655-
Resumo: dc.description.abstractEste tercer volumen de Educação no século XXI: Perspectivas Contemporâneas sobre Ensino-Aprendizagem desplaza el foco hacia las condiciones estructurantes de la educación: cómo concebimos el currículo, cómo se configura el saber docente, qué valores orientan la inclusión y la justicia social y de qué modo la sostenibilidad y los territorios determinan las decisiones pedagógicas. En el eje Pensamiento Complejo, Cultura escolar y Currículo, se discuten fundamentos epistemológicos que convocan a superar reduccionismos y a cultivar perspectivas complejas y transdisciplinarias. Junto a ello, aparecen experiencias de diseño curricular en formatos híbridos que concilian calidad, acreditación y flexibilidad, y estudios que recolocan a los estudiantes como actores del currículo (sujetos que interpretan, evalúan y coproducen recorridos formativos). Una mirada a la cultura escolar recupera prácticas a menudo invisibilizadas, recordando que los currículos también se componen de rituales, tiempos, afectos y materialidades que educan, y que los cambios curriculares se inscriben en contextos históricos y políticos específicos. En Formación/Identidad Docente y Paradigmas Didácticos, los textos muestran que el saber del profesor es situado, relacional y atravesado por políticas, dispositivos de evaluación y culturas institucionales. Experiencias en educación museal evidencian el potencial de comunidades de práctica para ampliar repertorios profesionales. Análisis sobre calificaciones y sobre la comprensión de conceptos sociales examinan críticamente cómo evaluamos y qué consideramos “conocimiento” en la educación superior. A la vez, se plantean reflexiones sobre el desarrollo docente en la sociedad del conocimiento y la necesidad de fortalecer capacidades pedagógicas para afrontar la postpandemia. Lo que emerge es la urgencia de espacios de reflexividad y de narrativas que den cuenta de las tensiones del trabajo docente, sin prescribir soluciones simplistas. El eje Educación Ambiental y Sostenibilidad propone un giro afectivo-relacional hacia los territorios. Modelos formativos que aprenden con la naturaleza y experiencias de educación ambiental escolar muestran que la sostenibilidad es práctica concreta: implica leer conflictos socio ecológicos, articular ciencia y saberes locales y diseñar proyectos que cuiden la vida. Perspectivas de pensamiento geográfico emancipador, mediadas por tecnologías, invitan a situar problemas y decisiones en el espacio vivido, cultivando responsabilidad ciudadana. Finalmente, en Inclusión, Equidad y Justicia Social, se reúnen propuestas que van desde recursos lúdicos y analíticos para ampliar el acceso a la computación hasta la colaboración entre docentes de distintas áreas para responder a la diversidad. Redes de mentoría y comunidad con familias de niños sordos colocan los derechos lingüísticos en el centro del debate. Y una intervención artístico-teatral tensiona la relación entre espectador y responsabilidad ética, recordando que educar también es formar sensibilidades y compromisos. Este volumen afirma que currículo, docencia, sostenibilidad e inclusión no son anexos del proceso de enseñar y aprender: son el corazón mismo de la tarea educativa. Al articular teorías, políticas y prácticas, los capítulos aquí reunidos ofrecen herramientas para pensar proyectos formativos que acojan diferencias, promuevan justicia y cuiden lo común. Que estas páginas sirvan como invitación a la acción, para imaginar y construir escuelas y universidades más justas, pertinentes y sostenibles.pt_BR
Tamanho: dc.format.extent10.000 kbpt_BR
Tipo de arquivo: dc.format.mimetypepdfpt_BR
Idioma: dc.language.isopt_BRpt_BR
Idioma: dc.language.isoen_USpt_BR
Idioma: dc.language.isoespt_BR
Direitos: dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Brazil*
Licença: dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/br/*
Palavras-chave: dc.subject1. Educação. 2. Tecnologias educacionais. 3. Ensino superior.pt_BR
Título: dc.titleEducação no século XXI: Perspectivas Contemporâneas sobre Ensino-Aprendizagem IIIpt_BR
Tipo de arquivo: dc.typelivro digitalpt_BR
Aparece nas coleções:Livros digitais


Este item está licenciado sob uma Licença Creative Commons Creative Commons