Caracterización del Usuario Financiero: Motivaciones y Conducta Revelad

Registro completo de metadados
MetadadosDescriçãoIdioma
Autor(es): dc.contributorEditora Artemispt_BR
Autor(es): dc.contributor.authorLópez Vera, Juan Gabriel-
Data de aceite: dc.date.accessioned2025-08-04T20:25:14Z-
Data de disponibilização: dc.date.available2025-08-04T20:25:14Z-
Data de envio: dc.date.issued2025-07-16-
Fonte completa do material: dc.identifierhttps://editoraartemis.com.br/catalogo/ebook/caracterizacion-del-usuario-financiero-motivaciones-y-conducta-revelada-
identificador: dc.identifier.otherCaracterización del Usuario Financiero: Motivaciones y Conducta Reveladapt_BR
Fonte: dc.identifier.urihttp://educapes.capes.gov.br/handle/capes/1001315-
Resumo: dc.description.abstractEste libro se desarrolló dentro del proyecto de investigación “Microfinanzas y Crecimiento Económico en la Provincia de El Oro: Un análisis desde la visión del sector de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 y 2” y del proyecto de vinculación “Economía Familiar: El reto de la asignación eficiente de recursos”; ambos adscritos a la carrera de Economía de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), sede Machala. ¿Por qué escribir un libro sobre motivaciones y conducta revelada para caracterizar la conducta de usuarios del sistema financiero?. Pues bien, el enfoque tradicional de la economía supone un comportamiento racionalizador que actúa en todo momento frente a las disyuntivas que se enfrenta el ser humano, nada más alejado de la realidad. Las corrientes actuales que profundizan el campo de la elección en la economía, utilizando bases psicológicas, muestran que el ser humano es más racionalizador que racionalista; lo que implica que para cada acción hay una justificación (o una excusa, depende de cómo se la formule) antes que un proceso de discriminación consciente entre todas las fuentes de información que deben llevar a la acción. Esa conducta racionalizadora es mucho más fuerte en entornos donde la precariedad laboral, la informalidad, la exclusión y la reexclusión del sistema financiero imponen mayor presión sobre la capacidad de generación de recursos para el sostenimiento de los hogares. Junto a ello también coexisten estrategias de conducta que provienen de heurísticas, sesgos y comportamientos de rebaño, que llevan a un mal uso de productos financieros; con las correspondientes cargas emocionales y económicas que se derivan del uso, elusión o resignificación de los instrumentos financieros. De ahí la importancia de desarrollar una obra de este tipo, la cual procedo a presentar a continuación en cuanto a contenidos y aprendizajes que debería dejar para el lector.pt_BR
Tamanho: dc.format.extent7.000 kbpt_BR
Tipo de arquivo: dc.format.mimetypepdfpt_BR
Idioma: dc.language.isoespt_BR
Direitos: dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Brazil*
Licença: dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/br/*
Palavras-chave: dc.subjectMicrofinanças; Crescimento econômico; Inclusão financeira.pt_BR
Título: dc.titleCaracterización del Usuario Financiero: Motivaciones y Conducta Reveladpt_BR
Tipo de arquivo: dc.typelivro digitalpt_BR
Aparece nas coleções:Livros digitais


Este item está licenciado sob uma Licença Creative Commons Creative Commons